Tuesday, February 7, 2012

La Urbanización y Homero Aridjis


La Urbanización:
La población urbana de Latinoamérica es 75%, y cuatro de las diez ciudades más grandes en el mundo están allí. La ciudad de México con 22 millones de habitantes, São Paulo en Brasil con 18 millones de habitantes, Buenos Aires en Argentina con 13 millones de  habitantes, y Lima en Perú con 8 millones de habitantes.  Urbanización es un proceso de transformación socioeconómico y cultural centrado en la ciudad, y afecta todos ámbitos de la vida.  Es económico porque hay un reemplazo de las beses campesinas tradicionales y las redes de intercambio entre los sectores urbano y rural. Es cultural porque la ciudad expone al campesino a un modo diferente de encarar el mundo. Hay tres factores principales en el crecimiento urbano: 1) una tasa alta de fertilidad y natalidad de la población 2) un declive en la mortalidad, especialmente la mortalidad infantil 3) un influjo de migrantes rurales.  En la campo de estudio de urbanización, hay dos puntos de vista. Un antropólogo Oscar Lewis quien es un antropólogo cree que un vínculo directo entre la pobreza urbana y el deterioro familiar y la susceptibilidad del proletariado a ideologías extremistas.  En el otro lado, antropólogos como Peter Lloyd cree que urbanización crea una cohesión y solidaridad entre los vecinos. También, que el ingenio y flexibilidad de los pobres para adaptarse a su nueva situación.  Los colonos españoles estaban impresionados con las ciudades grandes de los aztecas y mayas, y ellos construyeron sus ciudades en un modelo similar. Sus ciudades hacen una plaza central, y un trazado de calles rectas desde el centro. En la otra mano, los colonos portugueses no eran de orientación tan urbana como los españoles. Las primeras ciudades de ellos no evolucionaron desde  un plan, pero crecían en la costa. El desarrollo urbano se estimuló con la expansión de los medios de transporte, y el cultivo de trigo, cacao, café, algodón y azúcar. Sin embargo, el establecimiento de centros regionales que tendían al desarrollo rural equilibrado; los sistemas de transporte todavía dan casi exclusivamente al exterior.
Homero Aridjis
Nació en Michoacán México y tiene ascendencia mexicana y griega. Es un poeta, novelista, activista y crítico cultural mexicano. Evoca la destrucción de Tenochtitlan, la antigua capital azteca. Aridjis ha publicado 41 libros de poesía y prosa, muchos de ellos traducidos a una docena de idiomas. Ha ganado numerosos premios por sus escritos, ha servido de profesor, ha sido columnista de página editorial y ha servido de embajador de México en los Países Bajos y Suiza y en la UNESCO en París. Durante seis años fue el presidente de la PLUMA Internacional, la asociación mundial de escritores.
Poema de amor en la ciudad de México


En el pasado había una magnífica ciudad con templos, palacios, acequias y fuentes y muchas características más avanzadas. La ciudad estaba rodeada por un lago. Esta ciudad es Tenochtitlán.


El mito de la fundación de Tenochtitlán:
Cuando encontró un águila desgarraba a una serpiente sobre un nopal, esa tierra será donde vives, y esa tierra estaba Tenochtitlán.  
Entonces esta ciudad hermosa y avanzada y civilización fueron destruidas por los europeos conquistadores y usaron las mismas piedras para construir sus casas e iglesias para su Dios Cristiano
Entonces, unos siglos más tarde la misma cosa pasó. Los hombres extranjeros vinieron y destruyeron la tierra otra vez. Ellos redujeron todos los árboles y robaron el agua y ellos comenzaron a destruir la tierra.
La ciudad ahora está llena de personas, automóviles y lugares, pero está muerta, los lagos se secaron y la contaminación es una nube permanente en el cielo.


Otros recuersos:
 Preguntas:
¿En su opinión que es un beneficio y un desventaja de urbanización?
¿Qué es su interpretación del poema?

11 comments:

  1. Un beneficio de la urbanización es que un país puede competir con otras países en el mercado global. Un país de campesinos no tiene poder en el mundo moderno. Una desventaja es que el analfabetismo y la pobreza aumentan con la población. No hay suficientes trabajos para sobrevivir.

    Mi interpretación del poema es que la mujer es la esperanza, y el amor de la vida. Cuando se fue, también se fue la posibilidad de una vida nueva y bonita. La destrucción del medio ambiente es la destrucción de la ciudad también.

    ReplyDelete
  2. En mi opinión yo no veo nada de ventaja. La gente se está quedando sin educación. Hay mucha gente que no tiene empleo y todo esto está creciendo más y más con el tiempo. La urbanización nos lleva a extrema pobreza y no hay tantos empleos, la gente pobre se queda pobre. Hay mucha contaminación y creo que el poema está hablando de lo mal que lo están pasando. Habla también de que vinieron y se llevaron la vida, ahora ya no hay árboles y el agua se ha secado igual que todos los recursos.

    ReplyDelete
  3. Creo que la urbanizacion podria ser muy bueno porque con mucha gente cercanos los ideas y capacidades para construir y hacer cosas aumenta. Sin embargo, si la ciudad crece en numeros tan rapido sin la expansion del trabajo, la situacio deja mucha pobreza. Creo que en las ciudades puedes ver mas claro la explotacion y destinguir entre los ricos y los pobres.

    A mi me gusta la poema. Pienso que explica bien su amor por su tierra/ciudad y como todo cambio cuando los extranjeros vinieron.

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. La urbanización está afectada mucho por la alta taza de natalidad, el declive de la mortalidad y la migración del campo a la ciudad. Mis compañeras describen bien la historia de la conquista española en referencia “Poema de amor en la cuidad de México.” Desde ese tiempo, D.F. había cambiado mucho por la modernización. A dentro de la modernización es la urbanización. La ciudad no pudo acomodar tantas personas y muchos se mudaron y no consiguieron trabajo. Es cierto lo que dice Jessica que en las ciudades se ve mejor las distinciones entre las clases sociales. En América del Sur, uno puede notar donde empieza y termina la pobreza. Además como dijo ella, muchas personas son explotadas y ganan muy poco dinero.

      Delete
  4. El proceso de urbanización en las metrópolis a lo largo de los años en mi opinión se pasó de una manera muy desordenada. El exudo de la población campesina hacia las ciudades fue mucho más grande de que la infra estructura que poseían esas metrópolis. Por eso vemos el contraste entre lo más rico y lo más pobre, o sea los grandes centros económicos y muy cerca las favelas. Creo que si el proceso de urbanización hubiera llevado más tiempo en vez una migración en masa para las ciudades a lo mejor hoy en día las cosas serían más organizadas y los recursos distribuidos a lo largo de la ciudad con igualdad.

    ReplyDelete
  5. En mi opinión es un beneficio de la urbanización, porque el país hacería más productos y los otros países querría comprar a el país, pues el país tendría mas dinero. Pero el desventaja es que hay un gran divisón a los pobres y a los oligarquía, pero la urbanización lo hacen mas facil para los dos communicar, pues los pobres necesitan opportunidades igual y también ellos necesitan un educacción.

    Pienso que el poema es describe su amor para la ciudad y la tierra también el futuro y los cambios de la tierra. Pienso que el poeísta piensan que los conquistans son destruyen su tierra y él tiene amor para la memoría de la tierra.

    ReplyDelete
  6. Yo creo que un beneficio de la urbanización es que proviene mejor acceso a recursos para las familias. Por ejemplo, los que están enfermos pueden ir al hospital y recibe ayuda y también que los niños tienen la posibilidad de ir a una escuela más avanzada. Pero una desventaja es que cuando el crecimiento urbano es muy rápido, casi siempre hay mucha pobreza y hambre también
    Mi interpretación del poema es que en el pasado, la ciudad esta viva y llena du cultura y energía. Pero, con tiempo, los extranjeros nuevos poco a poco cambiaron la ciudad y por eso la ciudad muy lentamente estaba muriendo hasta que ahora, cuando la ciudad esta muerta y llena de cultura y la energía que tenía en el pasado.

    ReplyDelete
  7. Creo que la urbanización es parte del círculo de “civilización.” No me gusta esta palabra, pero creo que es adecuado en esta situación. En esta época, la civilización del oeste está infiltrando las culturas de las américas vía el internet y otros recursos modernas. No podemos pararlo, pero es necesario hacer cambios para hacer una buena experiencia para toda la gente.

    ReplyDelete
  8. Pero parece que en todas las casa que hemos estudiados en clases, la urbanización no trae muchas ventajas. Con urbanización todavia hay pobreza, discriminación y separación de clases sociales. Si gente rurales se mueven a las ciudades y asimilar, solo pierden su cultura original y parte de su identidad pero no son aceptados como iguales a la sociedad urbana.

    ReplyDelete
  9. Algunos de los beneficios de la urbanización es que las personas están m as cercas de los servicios públicos, tales como educación, trasporte y hospitales. Por otra parte, también tienen sus desventajas tales como, contaminación del aire, congestión vehicular, violencia y pobreza.
    Yo interpreto el poema como una manera de tenerle respecto y a amor a la ciudad de México aunque muchos cambios le han ocurrido. Primero, los conquistadores españoles la arrebataron de las manos de los aztecas y la destruyeron. No tan solo, destruyeron sus estructura física, pero su riqueza cultura. Después, observamos a otro grupo de inmigrantes que las destruyen, pero esta vez destruyen sus riquezas naturales como sus ríos y sus bosques para abrir espacio para acomodar a todas las personas que están llegando a la ciudad. En una frase es, este poema demuestra el amor a la cuidad de México y la tristeza de lo que le ha pasado.

    ReplyDelete