Friday, February 10, 2012

Presentación por: Ivonne Y Jessica Lourdes Arizpe Scholsser (1945- )    


Es de nacionalidad Mexicana. En la actualidad  es profesora-investigadora del Centro Regional. Ahora vive en Cuernavaca, Morelos.
·         Estudió en la Ecole d’Interpretes de l’Universite de Geneve

·         Recibió su maestría en la escuela Nacional de Antropología en México
·         También recibió su doctorado en London School of Economics
·         Tiene un resume de más de 80 páginas
·         Ha ocupado numerosos puestos; ha trabajado como investigadora en el Museo Nacional de Antropología y en el instituto de Antropología, ambos en México.



·         La lectura de este capítulo proviene de su muy conocido estudio Indígenas en la ciudad de México (1975) El tema del que se ocupa la autora es la relación entre la marginalidad económica y la etnicidad, que es una relación complicada por varias consideraciones económicas y culturales.
   
La ciudad de México:
·         Población: 19 millones
·         Población indígena: 18.74%
·         Porcentaje de personas viviendo en pobreza: 40%
·         Antes de la conquista de los españoles la ciudad se llamaba Tenochtitlán, la capital de los aztecas. Los indígenas, entonces, pasaron a formar parte de la clase baja y esto todavía les ha afectado su capacidad de ascender socialmente.
·         En la ciudad hay mucho crimen, contaminación y personas desamparadas
 La lectura: El migrante indígena en la ciudad de México (pg. 155-159)

LA PREGUNTA CENTRAL:
¿Es la posición socioeconómica de los indígenas en la ciudad de México un resultado de la estructura ocupacional urbana o su etnicidad?

Lo que vimos es que hay una gran diferencia entre la comunidad indígena y la población urbana que los rodea… ¿por qué?
Los efectos de vivir en aislamiento del resto de la sociedad:
·         Conserva su modo de vida y valores que están en contraste con la vida urbana
·         retardan su integración y habilidad de obtener trabajo
·         Impide que entiendan el sistema social y económico de la ciudad, y que puedan mejorar su situación/posición
·         Inhibe las oportunidades de sus hijos para asimilarse a la cultura urbana y mejorar la vida
En los 40 y 50 la ciudad absorbió a los inmigrantes indígenas más fácilmente y con rapidez ellos encontraron empleo, pero a los que llegaron en los 60 la ciudad no pudo acomodarlos, entonces cayeron en trabajos de subocupación o sin empleo. Muchos no tenían las habilidades y el entrenamiento para los mejores trabajos y la ciudad no tenía suficiente trabajos industriales y de servicios para todos los que llegaron
buscando una vida mejor. Por eso, ellos buscaron ayuda entre sus familiares y sus paisanos en vez de independizarse y asimilarse a la cultura urbana. Estaban en una
posición de poca posibilidad de movilidad social o económica, entonces empezaron a reafirmar su identidad étnica y establecer su comunidad separada.  


Tradicionalmente los indígenas tenían familias grandes pero en la ciudad era difícil tener suficiente ingresos con solamente el trabajo del padre. Entonces el rol del la mujer cambió cuando las mujeres intentaron entrar en la fuerza laboral, pero no había y todavía hoy en día no hay trabajos para la mujeres incultas y sin capacidades.
Los trabajos que consiguieron:

·         bajos, los que no requieren entrenamiento
·         trabajos manuales en mercados, de albañil, de bolero y de vendedor ambulante
·         los vendedores están en contrato con las fábricas para vender sus productos

Que dice el autor:
·         “no son pobres por ser indígenas sino por ser marginales” 
·         El problema no es su etnicidad sino que falta educación y capacitación, son dependen  del asalariado y no tienen acceso a los servicios sociales para  mejorar su situación
·         Esperanza: necesitan educación (alfabetización) y capacitación (ahora el centro de capacitación del departamento del distrito federal les ofrece estos servicios y nuevos trabajos para mujeres)

Palabras nuevas:
Retardar: retrasar, impedir el proceso
Bolero: limpia botas
Recursos:
El libro: Tradición y cambio

8 comments:

  1. Me parece muy interesante el blog de mis compañeras. Es cierto, que México es uno de los países más indígenas de América Latina. Durante mi experiencia en México, yo vi tres tipos de personas: los indígenas, los mestizos y los güeros. Mi prometida tiene piel más oscura y características más indígenas que se identifica como mexicana, para los estadounidenses. Generalmente, este grupo de personas abraza su patrimonio y sus antepasados indígenas y españoles. Pero, es seguro que se ven como mexicanos, y se ponen más del lado indígena que española. El otro tipo de persona que vi bastante fue los güeros—la gente con piel blanca y raíces españolas. Ellos se ven más como españoles que mexicanos y creen que son mejores que el mexicano típico. Para contestar una de las preguntas, el estatus socioeconómico del indígena si tiene que ver con su sangre indio pero más con su educación. Por ejemplo en D.F., uno se puede encontrar un indígena bien vestido como de negocios que pudo escapar su situación grave y mejorar. Pero, es más común ver un indígena haciendo un trabajo del campo o vendiendo algo en la calle. La pobreza es difícil escapar para todos, no importa la raza.

    ReplyDelete
  2. El problema de la pobreza y falta de trabajo en la ciudad de México es un problema muy interesante pero también es algo que afecta muchos habitantes de esta ciudad. Los indígenas del ciudad de México se mudaron allí por el sueño de encontrar trabajo y de una vida mejor para su familia. Pero el problema es que tantas personas tenían este sueño y la ciudad de México no podía proporcionar para todas estas personas, especialmente porque muchas de las inmigrantes no tienen mucha educación o entrenamiento para los trabajos en la cuidad. La resulta es que muchas de la indígenas no tienen trabajos o tienen trabajos de subocupación no porque de su raíz, pero debido a la falta de su educación y entrenamiento. Porque de la falta de trabajo para los indígenas y la pobreza que lo sigue, las personas indígenas forman comunidades en que los habitantes se pueden ayudar uno a otra. Esto crea un círculo porque las comunidades son más aisladas y por eso no asimilan en la comunidad y muchas veces no reciben el entrenamiento y educación que necesitan para mejorar su vida.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me parece que Abram menciona varios puntos centrales de como la mala situación de la pobreza podría mejorar. Estoy de acuerdo que los indígenas deben recibir el mismo servicio de educación como todos. Sin embargo, es un caso difícil para implementar porque el indígena no se quiere modernizar ni igualar a la sociedad. Su cultura no quiere cambiar y ellos saben los trabajos que pueden hacer y como sobrevivir. Sin embargo, todos deben prestar las oportunidades si quieren salir de la pobreza. Hoy en día, no se ofrece buena calidad de educación como deben proporcionarles.

      Delete
  3. La posición socioeconómica de los indígenas en la ciudad de México es un resultado de la estructura ocupacional urbana y su etnicidad porque la estructura ocupacional urbana requiere de educación para avanzar en la sociedad y la mayoría no tiene acceso a la educación porque están demasiado ocupados tratando de sobrevivir debido a la falta de puestos de trabajo debido a la urbanización y su etnia. La gran diferencia entre la comunidad indígena y la población urbana en torno a ellos es que la población urbana tienen puestos de trabajo y por lo tanto su vida es mejor y se pueda avanzar en la sociedad. Sin la posibilidad de movimiento social la llegariamos afirmar su identidad étnica y establecer su propia comunidad.

    ReplyDelete
  4. La situación de los indígenas en la ciudad de México es difícil. Primero como nuestras compañeras mencionan la falta de empleo es uno de los problemas más grabes. La falta de apoyo a las comunidades indígenas por parte del gobierno y la falta de la creación de empleos han empeorado su situación. Por ello los indígnenos se reúnen en comunidades en donde encuentran ese apoyo que les hace falta con su misma gente. Hoy en día, yo pienso que la posición socioeconómica de los indígenas es el resultado de la urbanización, el problema está en que muchas personas llegaron a la ciudad de México buscando una mejor oportunidad de vida, que simplemente fue imposible en poder apoyar el gran número de inmigrantes que llegaron. También, yo creo que su etnicidad desafortunadamente tiene en muchas ocasiones un impacto negativo en ellos. Es triste reconocerlo, pero hoy en día aun existe la discriminación y muchos empleadores prefieren darles trabajo a otras personas que a los indígenas. Los pocos indígenas que son acomodando en la fuerza laboral ganan menos y todo esto contribuye al aislamiento y empobrecimiento de los indígenas.

    ReplyDelete
  5. A mí no me gusta el idea de la etnicidad no tiene impacto en los trabajos. Es verdad que mucha de la gente no tiene trabajo, incluyendo los indígenas y los otros tipos de ciudadanos. Pero por otro lado, si hubiera trabajos, las personas educadas tendrían más oportunidades para ganar las posiciones. Directamente, la etnicidad no tiene relación con los empleos, pero indirectamente sí. Sus tradiciones y costumbres necesitan cambiar si ellos quieren las mismas oportunidades que las otras personas en las ciudades. Necesitan asistir a la escuela para ganar trabajos seguros.

    ReplyDelete
  6. Mi experiencia con la pobreza vino desde niño. Yo no he pasado por ninguna dificultades económica ni nada pero en el lugar donde yo moraba siempre fue rodeado de familias muy simples que aparentaban tener una situación difícil. Una salida muy parecida con la de las mujeres ambulantes en México para mejorar la economía familiar son los "catadores de latinhas". O sea son normalmente hombres padres de familia que se van a las calles con un carro movido a fuerza de uno al caminar, básicamente ellos caminan lejos buscando cualquier tipo de material reciclable llevándolos a los sitios que reciclan las cosas en cambio reciben algunas platas. Es cierto decir que esa situación no es favorable para esas familias y que muy difícilmente van a lograr un cambio económico deseado por ellos. Algunas políticas tienen que cambiar para que la miseria sea extinta.

    ReplyDelete
  7. Creo que las indígenas tienen problemas asimilar en la vida de la ciudad porque su cultura que han tenido en áreas rurales no funciona bien en la gran ciudad. Tienen familias grandes para ayudar con la agricultura, pero es difícil provenir por estas grandes familias en la ciudad grandes. Creo que este es lo que la autora está tratando mostrar, que estar indígena no es la razón por la pobreza en esta comunidad, per es por ser marginales. Es imposible que ellos podrían regresar a su cultura de antes...nada estará lo mismo como antes.

    ReplyDelete