Domitila Barrios de Chungara (1937-2012)
Es una indígena de Boliva, y una hija de un minero. Superviviente de una masacre, fue encarcelada y atormentada por su denuncia de un sistema que no da cuidado a las personas sin poder. Tenía siete niños, pero se murieron cuatro por la violencia del país. Empezó una huelga de hambre, y con sus partidarios destituyeron al dictador Hugo Bánzer.
Por su participación inmensa en el Comité de Amas de Casa de Siglo XX, fue invitada a una conferencía internacional en el 1975. Esto parecía muy extraño para ella porque solamente quería hablar sobre el sufrimiento de las mujeres en los pueblos mineros, y nunca deseaba una vida de celebridad. Depués, fue entrevistada por Moema Viezzer, una reportera brasileña. Este testomonio, se llama <<Si me permiten hablar...>>, fue publicada en el 1978. En el principio del cuento, Barrios dice que no quiere que sus lectores leen la obra como un cuento personal. El hecho es que había muchísmas mujeres como ella, mujeres violadas y abusadas por un sistema que no daba derecho o valor a la voz femenina. El cuento, entonces, necesita ser analizado en un contexto social más complejo que desafió al capitalismo y la manera en que el gobierno no cuidaba los indígenas. Por sus acciones y valentía, es conocida como una activista y la cara de un movimiento que lucha para la minoría. Fue nominada para el premio Nobel en el 2005 por su gran labor de proteger las mujeres y los indígenas.
El cuento
El texto habla de su niñez tan difícil, la miseria y la pobreza en la que creció. Su papá trabajaba en la empresa minera de Pulacayo como sastre, y su mamá había muerto cuando cursaba el primer grado. Al principio menciona que vivían en una casa de un solo cuarto muy pequeña, que no tenía ni un patio.
Asistía a la escuela en las mañanas y por las tardes. A parte de asistir a la escuela también cocinaba, lavaba, planchaba y cuidaba de ellas. Pidió permiso al director de la escuela para poder traer a sus wawas. Después sus hermanitas crecieron, hacían más ruido y la profesora le prohibió que sus hermanas trajera con ella. Para poder ir a la escuela dejaba la casa cerrada con llave y a las niñas afuera. Una de sus hermanitas comió ceniza de carburo, se enfermó del estomago y murió. Para ella fue algo muy deprimente y se sentía culpable por la muerte de su hermanita. Además su padre le decía que había ocurrido porque ella se fue a la escuela en lugar de cuidar a las niñas. Después de este incidente se preocupó más por sus hermanitas y de cuidarlas.
Su papá pidió a la empresa minera una vivienda con patiecito, y se fueron a vivir a un campamento donde vivían familias de los obreros de la mina. Eran muy pobres y en muchas ocasiones no alcazaba lo que su papá traía y sufrían hambre, lo que desarrolló en ellas una gran sensibilidad y deseos de ayudar a las demás personas. En ocasiones cuando les sobraba un poco de comida la amarraban en un trapo y la echaban a la calle para que algún pobre la recogiera.
Cuando tenía 13 años su papá le decía que dejara la escuela, que como quiera ya sabía leer y eso le iba ayudar a aprender otras cosas. Pero ella le seguía rogando que le permitiera ir y continuaba yendo. No es que a su papá no le gustara la idea de que las niñas estudiaran, sino que él no podía económicamente apoyarlas. Ella menciona que su papá les decía que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres.
Continuaba yendo a la escuela pero siempre tenía problemas porque le faltaban materiales. Menciona que algunos maestros la comprendían y otros le pegaban porque no era una buena alumna. La situación estaba en que su papá no podía ayudarla, y había hecho un acuerdo con él, que ella iba a estudiar pero que no le pediría materiales escolares.
Finalmente, un maestro que la reganó, le dio palmadas y la corrió de la escuela por no llevar el material completo fue el que la ayudó. El profesor se enteró de la situación por la que estaba pasando, habló con ella y se hicieron buenos amigos. El profesor les proporcionaba los materiales necesarios y más a ella y a sus hermanas, y menciona que así es como pudo terminar el último año escolar.
Preguntas
En el cuento, observamos Domitila Barrios luchando para mejorar la vida, y aunque era pobre era honesta y muy trabajadora. ¿Crees que hoy en día los pobres son pobres porque son perezosos o el sistema les a fallado?
Actualmente, hay una brecha entre el sueldo de los hombres y mujeres que trabajan haciendo el mismo trabajo, ¿crees que deben las mujeres tener el mismo sueldo y oportunidades laborales que los hombres?
Vocabulario
Wawa- palabra quechua que significa bebé
Sastre- persona que se dedica a hacer trajes para hombre
Trato- acuerdo, pacto
Patiecito- área pavimentada contigua a una casa, utilizada para solazarse o comer al aire libre.
Amarrar- atar
Palmadas- golpear con la palma de la mano