Monday, April 2, 2012

Dom Helder Câmara

Dom Helder Câmara

Biografía


Dom Helder Câmara nació en Brasil el 7 de febrero de 1909 y murió el 27 de agosto de 1999. En 1964 fue nombrado arzobispo de Recife y Olinda en Brasil. Durante su tiempo como arzobispo trabajó para mejorar las vidas de los pobres, específicamente quería cambiar la situación de injusticia en que viven los pobres cada día. Para ayudar y comprender los problemas de los pobres, Dom Helder Câmara vivía con ellos. La iglesia Católica cambió mucho en los sesentas, el empezó un movimiento ayudar los pobres, porque hay gran mayoría de la población era pobre, Dom Helder Câmara era lo aparte. Este movimiento era muy radical durante el tiempo, el gobierno era una dictadura, pues el movimiento de la iglesia fue como comunista y el gobierno no le gustaba las ideas. Dom Helder Câmara era un líder del movimiento y un defensor para democracia. Obtuvo el premio Pacem in Terris, un premio otorgado por la Iglesia Católica por sus servicios como una persona que luchaba por la paz.

Entrevista

La entrevista que vamos a leer en la clase fue realizada por el argentino Juan José Rossi. En la entrevista, Dom Helder Câmara habla sobre el tema de los problemas sociales y sus ideas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. En la primera parte, Dom Helder Câmara habla sobre su papel como líder de la Iglesia y la tradición de que el arzobispo se sacara una foto oficial para mandarla a todas las parroquias, casas religiosas y colegios. Dom Helder Câmara se negó diciendo que no quería una vida separada de las personas. “No, si quiero hacerme conocer iré personalmente”, dijo. Dom Helder Câmara también dijo que no tenía un carro porque no podía caminar diez metros sin que alguien se ofreciera a llevarlo. A él le gustaba tener una relación con las personas y se sentirse conectado a ellas.


Dom Helder pensaba que los pobres eran esclavos porque vivían en malas condiciones y la estructura social no les permitía salir de la pobreza. Creía que la solución era abrir los ojos de las personas y alentarlas a trabajar juntas, sin recurrir a la fuerza para alcanzar el desarrollo. “No creo en la violencia, no creo en el odio”, dijo. Según Dom Helder, todas las personas nacen iguales, pero la sociedad crea las clases sociales. Dom Helder aclaró que cuando habla de desarrollo, se refiere no sólo al desarrollo económico, sino al desarrollo humano. Al final de la entrevista, Dom Helder habló sobre Cristo y dijo que todas las personas fueron hechas a imagen de Dios. De modo que cuando habla de desarrollo, piensa en la frase: “Vengo para que tengan vida y la tengan en abundancia”, es decir, la vida divina.

Aquí hay un breve entrevista de Dom Helder Câmara
Preguntas
1.      ¿Estás de acuerdo con la opinión de Dom Helder de que todas las personas son iguales?
2.      ¿Crees que es mejor/más efectivo luchar con ideas o luchar con la violencia?
3.      Dom Helder vivía con los pobres para comprender sus condiciones y ayudarlos. ¿Crees que si las personas creyeran en cambiar la sociedad, deberían vivir con los oprimidos?


5 comments:

  1. La segunda pregunta me parece muy interesante. Hay una muy buena película que se llama La Misión que es muy interesante y contesta la pregunta bien. Debemos verla en la clase porque muestra varios aspectos que hemos discutido en la clase. No voy a contar como termina la película, pero les puedo decir que los sacerdotes tienen que tomar esa decisión. Personalmente, si no había otra opción, yo preferiría morir luchando físicamente que ser matado como un inferior. Por lo menos podría saber la sangre de la injustica (broma).

    ReplyDelete
  2. Estoy de acuerdo de que son, en realidad, iguales. Pero porque de clases sociales diferentes muchas personas, desde su juventud, no son tratadas como iguales las personas en las clases bajas tienen menos oportunidades para mejorar sus vidas.
    La pregunta si luchar con armas o palabras es mas efectivo no es muy fácil. Yo creo que con la violencia el cambio va a venir más rápido pero yo creo que los cambios no van a durar para mucho tiempo en comparación con los cambios causados con palabras. Los cambios causados con palabras van a tomar más tiempo, pero creo que van a durar para más tiempo.
    Si, yo creo que es muy importante que una persona quien quiere cambiar la sociedad deber tener, por lo menos, experiencia de cómo es vivir con los oprimidos. Sin este conocimiento, uno no poder saber exactamente que deber hacer para provenir cambio.

    ReplyDelete
  3. Abram escribe sobre el poder de la experiencia del uno. Por ejemplo, yo nuncia podría votar para Mitt Romney porque es uno de los hombres más ricos de Estados Unidos, y él no sabe cómo es la clase media ni baja. Nació en un ambiente de riqueza que no tiene que ver con la vida real. Tampoco, nunca votaría para un republicano. Pero, este es un ejemplo de cúando nacemos nuestra clase social está establecida. Uno se puede moverse en la clase social pero el éxito depende de la cultura.

    ReplyDelete
  4. Yo creo que todas las personas son iguales y tienen derechos naturales tales como a la vida, la libertad, y a la felicidad. El hombre es el que se encarga de crear la discriminación y la inferioridad para tomar ventaja de las demás personas. También pienso que es más efectivo luchar con ideas que con la violencia, tal vez tome más tiempo, pero la meta es evitar la violencia y la derrama de sangre inocente. La violencia no es la repuesta a los problemas. No creo que realmente viviendo con los oprimidos es una manera de cambiar la sociedad, el ser humano es muy inteligente y sabe lo que es correcto y lo que no es, lo que pasa es que ha veces nos hacemos los ciegos y tratamos de no ver los problemas de nuestra sociedad porque nos apenamos o porque creemos que no tenemos el poder de hacer cambios. Pero creo que todos sabemos que en el mundo hay pobreza, hambre, y necesidad. La pregunta es, ¿cómo podemos contribuir a cambiar esto?

    ReplyDelete
  5. Pienso que cuando no se usa la violencia en acciones políticas, haya más éxito en los resaltos. Sin violencia, el mundo puede ver el movimiento sin odio y sin emociones negativas porque no hay una razón para estos sentimientos. Dom Helder es conocido por sus creencias contra de la violencia y desigualdad. No hay nadie que puede contestar un movimiento que quiere mejorar las vidas de los pobres con acciones del amor.

    ReplyDelete